Cocido Madrileño
Mar Alba te ofrece su receta personal, pulsa en este vinculo o descargala.

Sugerencia de presentación

Detalle del Cocido Madrileño 1

Detalle del Cocido Madrileño 2

Detalle del Cocido Madrileño 3

Detalle del Cocido Madrileño 4

Detalle del Cocido Madrileño 5

Pan artesano, mas sentado y consistente que en otras ocasiones, muy apropiado para una especialidad como es este Cocido Madrileño de Mar Alba.

Detalle del Cocido Madrileño 6

Detalle del Cocido Madrileño 7

Marca de Garbanzos seleccionada; Garbanzo Pedrosillano , su calidad; suprema.
Verdadero lujo...
Laboriosa y super experta es su perfecta preparación, dotado de los mejores complementos siempre del mas puro y genuino origen iberico. Es aqui donde la alta cocina mas tradicional de Mar Alba logra ese toque personal que hace de este plato un manjar UNICO en su genero.
Gredos Alimentaria, la marca seleccionada para los Garbanzos Pedrosillanos.
Mucho mas que Historia.
El cocido madrileño es uno de los platos más representativos de la cocina de Madrid. Consiste en un guiso cuyo ingrediente principal son los garbanzos y los secundarios, aunque con gran protagonismo, diversas verduras, carnes y tocino de cerdo con algún embutido. Su origen es humilde y era consumido inicialmente por clases más bajas, llegando poco a poco a la alta sociedad debido a su inclusión en los menús de los restaurantes.3 No se conoce su origen, considerándose que es un plato creado empíricamente, a través de la experiencia de las generaciones que lo fueron modelando. Comparte origen con el "cocido montañés" o el cocido maragato, entre otros cocidos y potajes que se realizan en toda la geografía española, y algunos autores lo consideran una evolución del árabe cous-cous, otros de la Olla Poderida y otros de la adafina hebrea y culetraba La popularidad de esta receta se ha extendido desde Madrid al resto de España. El garbanzo fue introducido en España en la época de Cartago y posteriormente utilizado en los cocidos sefarditas de la edad medieval. Se trata de un plato único, habitual en los meses fríos de invierno. La forma más clásica de servirlo a los comensales es separando sus ingredientes, ya cocidos, en tres servicios claramente separados. Estos sevicios se denominan tradicionalmente como vuelcos: el primero contiene el caldo resultante de la cocción de todos los ingredientes, el segundo le corresponde a los garbanzos junto con las verduras y patatas y el tercero, denominado el de las viandas, se trata del que contiene las carnes. Se come en este orden. En la actualidad es un plato frecuente en los restaurantes madrileños y se resume en dos vuelcos (primer plato: sopa y segundo plato: garbanzos y carne).
El origen de este plato está fundamentado en dos vertientes: por un lado, en el estudio de la evolución en los procedimientos culinarios de la cocción en medio acuoso de legumbres por evaporación (con o sin reflujo), y por otro lado del ingrediente protagonista en el cocido madrileño. Su origen madrileño es más bien incierto. La mayoría de los historiadores culinarios apuntan a una evolución de la olla podrida manchega (mencionada habitualmente en la literatura del Siglo de Oro). No obstante aparece con la denominación de madrileño en este plato ya a finales del siglo XVII. La identificación con la capital de España se hace en un periodo que va desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Durante esa identificación el plato tuvo que ser aceptado por la clase burguesa española y por la Corte española, algo que ocurre cuando aparece en los menús de los restaurantes y abandona su lugar en las tabernas y figones.