Lomo de ternera de Avila

 

image

Lomo de ternera de Avila - detalle 1

 

 

image

Lomo de ternera de Avila - detalle 2

 

 

image

Lomo de ternera de Avila - detalle 3

 

 

image

Lomo de ternera de Avila, aqui en su varidead en salsa - detalle 4

 

 

Mar Alba, prepara esta especialidad con maximo detalle y punto de asado perfecto al igual que todas sus recetas de ternera y siempre seleccionando la mas alta calidad en frescura y origen, combinando sus ingredientes mediante las tecnicas mas tradicionales y en su variedad de salsa presenta una muy suave y exquisita textura, exclusiva y unica, tradicion de la Casa de Alba por generaciones, la que eleva a este plato logrando un nivel super exquisito...

La ternera de Avila, legendaria...

El testimonio más antiguo de la explotación bovina en esta zona data de la época de la prehistoria, cuya representación la constituyen los conocidos Toros de Guisando. En época de los romanos aparecen los bovinos avileños tirando de las carretas o en rutas de trashumancia. En los siglos XIV y XV se abren ferias de mercado; el tráfico de mercancías (abundancia de carreteras) y de ganado es intenso, en esta época toma importancia la Ternera de Castilla, siendo testimonio de aquel tiempo la Ermita de Ávila, popularmente conocida como “de las vacas” en la que existe un cuadro que reproduce estos bovinos. En el siglo XVIII la raza Castellana cobra importancia como bovino de trabajo. En la 2ª mitad del siglo XIX surgirá la raza Serrana, que con el paso del tiempo y debido a los cruces con otras razas, evolucionará dando lugar al a Avileña-Negra-Ibérica. Por Orden del 20 de abril de 1988 se reconoció con carácter provisional de D.E. “Carne de Ávila”.

Indicación Geográfica Protegida “Carne de Avila”.

El ganado de raza Avileña-Negra Ibérica y el procedente del primer cruce entre reproductoras de raza Avileña-Negra Ibérica y sementales de las razas integradas en España Charolés y Limusín, es apto para suministrar la carne que ha de ser amparada por la I.G.P. En la alimentación suplementaria se utilizan, exclusivamente, piensos autorizados por el Consejo Regulador, para ello se publica una lista de materias primas que pueden utilizarse en los piensos. En cualquier caso, queda expresamente prohibido el empleo de productos que puedan interferir en el ritmo normal de crecimiento y desarrollo del animal. Considerando la edad y la alimentación a la que los animales han sido sometidos antes del sacrificio, se distinguen los siguientes tipos: Ternera: Animal que se destina al sacrificio con una edad máxima de doce meses, habiendo permanecido con la madre al menos durante cinco meses. Su alimentación será fundamentalmente leche materna hasta el destete, admitiéndose la suplementación con recursos alimenticios autorizados por el Consejo Regulador. Añojo: Animal destetado con una edad mínima de cinco meses, que se destina al sacrificio con una edad mayor de 12 meses y hasta los 24 meses, siendo alimentado con recursos autorizados por el Consejo Regulador. Novillo: Animal que se destina al sacrificio con una edad mayor de 24 meses y hasta los 48 meses, alimentado con recursos autorizados por el Consejo Regulador. Las canales aptas para ser amparadas por la I.G.P. serán aquellas que presenten una clasificación europea en un intervalo de conformación comprendida entre O y U+ y con un grado de engrasamiento comprendido entre 2 y 4. Las características de la carne, después del sacrificio y faenado, son: La carne procedente de estos animales presenta consistencia firme al tacto, ligeramente húmeda y textura fina. El color es brillante entre rojo claro y rojo púrpura, con grasa de color blanco a crema y de una elevada apreciación global por su terneza, intensidad y calidad del sabor. La Carne de Ávila tiene que cumplir un periodo de maduración mínimo de 4 días.

 

 

map Email:
mar@lacasonadealba.com