Migas Manchegas

 

image

Migas Manchegas detalle 1

 

 

image

Migas Manchegas detalle 2

 

 

image

Migas Manchegas detalle 3

 

 

image

Migas Manchegas detalle 4

 

 

image

Migas Manchegas detalle 5

 

 

image

Migas Manchegas detalle 6

 

 

image

Sugerencia de presentación

 

 

image

Torrijas al estilo de Mar Alba, un postre exquisito...

 

 

image

Mar Alba te propone un vino tinto de Valdepeñas; Viña Albali.

 

 

De pastores... MIGAS.

Las migas, migas ruleras o migas de pastor son un plato típico de pastores con el que se aprovechan las sobras de pan duro, aunque existen también las migas de harina, típicas del sureste español. Las migas provienen quizá del cuscús magrebí; en los territorios cristianos se hacía con pan y se le echaban torreznos de cerdo para distinguirlo de la comida árabe y judía.

Son típicas en el centro y sur de la península Ibérica, principalmente en La Mancha (especialmente en Albacete), los Montes de Toledo, La Jara, La Alcarria, la Región de Murcia (especialmente en el Campo de Cartagena), Andalucía, Extremadura, Castilla y León (especialmente en la provincia de Soria) y muy típicas de Aragón, así como en la región portuguesa del Alentejo.

Al ser un plato tradicional, existen numerosas variantes en función de la zona. En algunos sitios se les añade pimentón, con lo que quedan de color rojo; en otros se añade a la sartén el acompañamiento, generalmente en forma de torreznos, panceta, longaniza o chorizo; hay variantes en las que el pan no se remoja, y las migas quedan enteras, cuando se humedecen, por efecto de la cocción, se quedan redonditas. No obstante, en la zona de Aragón o la Mancha, el pan se corta finamente picado y alargado; un trabajo laborioso y artesanal, la navaja ha de estar bien afilada, el pan sentado, es decir, del día anterior y una buena dosis de paciencia. Al final, las migas estarán sueltas y seguirán con su forma inicial.

Se pueden tomar con uvas (contraste del salado de los ingredientes de las migas con la dulzura de la uva), aunque también hay gente que las acostumbra tomar con pepino, melón, mandarina, etc. En algunas zonas de la Mancha y de Andalucía, se sirven generalmente como una tapa. Actualmente, poca gente sigue usando el método de la navaja para cortar el pan, puesto que se obtiene el pan ya cortado en panaderías o supermercados. Ahora también es frecuente compañarlas con huevo frito.

Migas manchegas o ruleras: son habituales en la zona de la Mancha. Se elabora con pan muy duro puesto en remojo bastante tiempo, dos o más horas, ajos, aceite de oliva, longaniza, tocino y otros ingredientes de cerdo. Se suele mezclar el pan remojado con un poco de harina. En el aceite donde se han frito los ajos y los "tropezones" se echa la masa de pan remojado y escurrido, y a fuego lento se le va dando vueltas con la rasera hasta que quedan hechas (bien desmigadas) y "melosas". Se llaman ruleras porque una vez hechas ruedan por una superficie no muy inclinada, otros dicen que debido a la cantidad de vueltas que hay que darle. El truco es cocinarlas a fuego lento, tener mucha paciencia y darles muchas vueltas. Es común comerlas con alguna fruta como uva, granada o melón.

Las Migas Manchegas de Mar Alba se dotan de una receta unica en su variante mas tradicional, que hace de un plato sencillo todo un lujo por su exuisito y sorprendente sabor, ademas de la complejidad de su cuidada elaboracion...

Y de postre, TORRIJAS.

La torrija, torreja o tostada es un dulce típico de las celebraciones generalmente de Cuaresma y Semana Santa en España. Consiste en una rebanada de pan (habitualmente de varios días) que es empapada en leche o vino con miel y especias, y, tras ser rebozada en huevo, se fríe en una sartén con aceite. Se aromatiza, a gusto, con diversos ingredientes: canela o algún licor, y se endulza con miel, almíbar o azúcar. Es un alimento de origen humilde que satura pronto al comensal y su uso es costumbre en Cuaresma, época en que los católicos dejan de comer carne. Torrijas. Las torrijas existen bajo distintos nombres en buena parte de Europa donde su presencia se documenta desde la Edad Media y la emigración la ha popularizado por América del Sur y Centroamérica y México.

En España la torrija o torreja aparece ya documentada en el siglo XV, citada por Juan del Encina: «miel y muchos huevos para hacer torrejas», al parecer como plato indicado para la recuperación de parturientas. Las primeras recetas se remontan al Libro de Cozina de Domingo Hernández de Maceras (1607) y Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería de Francisco Martínez Motiño (1611). La torrija era a comienzos de siglo XX muy habitual en las tabernas de Madrid y se servía con vasos de vino (chatos). Ya en el siglo XIV, el recetario Le viandier de Taillevent presentaba la receta de las «tostadas doradas» (tostées dorées), que se rebañaban en yema de huevo batido antes de pasarlas por la sartén y espolvorearlas con azúcar. Su asociación a la cuaresma se debe tal vez a la necesidad de aprovechamiento del pan sobrante, que, durante el tiempo en que no se podía comer carne, era por ello menos consumido, aunque las familias elaboraban la misma cantidad.

Existen múltiples variantes, comenzando por el pan, que puede ser corriente o prepararse especialmente para elaborar torrijas. Hoy en día es muy habitual encontrar esta opción en las panaderías que ofrecen un gran pan en forma de barra elaborado con harina refinada (antes se denominaba pan bombón). Algunas recetas sustituyen el vino por leche, y otras prescinden del agua, mojando las torrijas sólo en miel caliente. Con frecuencia se acompañan de canela y clavo. Algunas variantes emplean piel de limón o naranja rallada para aromatizar la leche y para el rebozado final una mezcla (en iguales proporciones) de canela en polvo con azúcar. Más recientemente se elaboran también variedades vegetarianas que sustituyen la leche de vaca por leche de soja y los huevos por harinas de garbanzo, soja u otras leguminosas. En lugar de hacer un jarabe aparte para verter encima de las torrijas, se puede aprovechar la leche sobrante de remojarlas, a la que añadiremos el licor que prefiramos (vino dulce, moscatel,anís,...). En la región septentrional española de Cantabria las torrijas se elaboran de manera parecida al resto de España pero se elaboran y consumen en Navidad en lugar de en la Cuaresma.

Mar Alba ofrece unas Torrijas deliciosas en su preparación mas ligera y a la vez exquisita, de receta tradicional y exclusiva en la variante de la familia de Alba, dotada como en todas sus especialidades de la mas alta calidad en todos sus ingredientes y maestra elaboración.

 

 

map Email:
mar@lacasonadealba.com