Pollo en salsa de membrillo y fresas

 

image

Pollo en salsa de membrillo y fresas, detalle1

 

 

image

Pollo en salsa de membrillo y fresas, detalle2

 

 

image

Pollo en salsa de membrillo y fresas, detalle3

 

 

image

Pollo en salsa de membrillo y fresas, detalle4

 

 

image

Pan artesano integral, perfecto para este rico plato

 

 

image

Mar Alba selecciono las excelentes fresas DoñaRosa de SurexPort

 

 

image

Mar Alba selecciono un membrillo magnifico 100% natural; El Quijote

 

 

En este plato Mar Alba logra una cota de maxima calidad inigualable por la armonia de sus variadisimos ingredientes, todos añadidos en una proporción exclusiva receta de la familia de Alba.

Conoces el Membrillo ??..

Es un árbol de tamaño pequeño a mediano, originario de la región del Cáucaso, en el sudoeste cálido de Asia (Irán, Turquía). Es un árbol frutal emparentado con el manzano y el peral. Su fruto, llamado asimismo membrillo, es de color amarillo-dorado brillante cuando está maduro, periforme, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho; su pulpa es dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad de color gris claro, que va perdiendo antes de madurar. Sus hojas están dispuestas de forma alterna; son simples, de 6 a 11 cm de largo, con una superficie densamente poblada de finos pelos blancos. Las flores, que surgen en la primavera después de las hojas, son blancas o rosas, con cinco pétalos. El fruto se clasifica como climatérico, con una elevada sensibilidad al etileno, y su vida en postcosecha alcanza 2 a 3 meses. Las condiciones óptimas de conservación son 0 °C y una humedad relativa próxima a 90 %. El membrillo es demasiado duro, astringente y agrio por lo que no es usual comerlo crudo, a menos que sea escarchado (preparándolo de modo que el azúcar cristalice). Se usa para hacer mermelada, compota y pudin, o puede pelarse para posteriormente asarlo. Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar el sabor. Se puede también producir vino de fruta del zumo estrujado de membrillos, una especialidad en países como Alemania y Polonia. En España, hay regiones del archipiélago canario donde se suaviza su sabor sumergiéndolo previamente en agua de mar, de modo que éste resulte más apto al paladar; también es popular en toda España cocer el membrillo con azúcar a partes iguales, resultando la tradicional y afamada "carne de membrillo". Éste - también llamado dulce de membrillo - se consume a menudo con nueces o acompañado de queso de Burgos. En México existen lugares donde se come crudo preparado con sal, chile y limón. En Atotonilquillo, Jalisco, se celebra la Feria del Membrillo en el mes de agosto, en donde se venden y comercializan productos a base de este. También es consumido cocinado con azúcar hasta hacer una pasta que se le conoce como cajeta o ate de membrillo, muchas veces consumido con queso Chihuahua, Gouda o Manchego. De los centros de los membrillos que contienen las semillas se prepara jalea de membrillo, la cual es preparada con azúcar y agua. Otra forma de consumirlo es agregarlo en el cocido de res. Se prepara también el licor de membrillo, principalmente en los estados del norte y occidente del país. En Chile, además de ser consumido como mermelada (dulce de membrillo), se consume crudo, para lo cual previamente se golpea bien la fruta (membrillo machucado, popularmente en Chile membrillo machucao), con lo cual se le quita su sabor astringente y se vuelve dulce. También se suelen comer con un poco de sal. En Argentina y Uruguay el dulce de membrillo es de primera importancia en la repostería tradicional. En Venezuela se consume el dulce o conserva de membrillo acompañado de galletas, saltines o pan y café, como postre o merienda. En Francia, tierra de los perfumes por excelencia, suelen colocarse los frutos dentro de las gavetas y entre la ropa para perfumarlas con su potente fragancia.

El cultivo del membrillo quizá fue anterior al de la manzana, y es posible que la "manzana" citada en el Cantar de los Cantares fuera en realidad un membrillo[cita requerida]. Entre los antiguos griegos, se ofrecía membrillo en las bodas, un rito que llegó de Oriente con el culto a Afrodita y permaneció sagrado. Plutarco relata que las novias griegas mordían un membrillo para perfumar su beso antes de entrar en la cámara nupcial "a fin de que el primer beso no fuera desagradable" . Era un membrillo el premio que Paris concedió a Afrodita. El mejor tipo de membrillo venía de la región de Cidonia, en la costa noroeste de Creta, fruta conocida por los griegos como "Mela kudonia" o "manzana de Cidonia", de donde proviene también su nombre científico. Los romanos también usaban membrillos; el libro de cocina romano de Apicio proporciona recetas para guisar el membrillo con miel, y hasta para combinarlos, sorprendentemente, con puerros. Plinio el Viejo mencionó una variedad, el membrillo de Mulvian, que podía comerse crudo. Columella mencionó tres variedades, una de las cuales, "la manzana de oro" –que probablemente fuera la fruta del paraíso citada en el Jardín de Hespérides– ha dado su nombre al tomate en italiano (pomodoro). En diversas partes de Europa, el membrillo es comúnmente cultivado en las áreas centrales y del sur, donde los veranos son lo suficientemente cálidos como para que la maduración sea buena. No son cultivados en grandes cantidades; generalmente sólo uno o dos árboles de membrillo son cultivados en un huerto junto con manzanos y otros árboles frutales. Carlomagno instauró que se plantaran membrillos en los huertos bien abastecidos. El membrillo es mencionado por primera vez en un texto inglés a finales del siglo XIII, aunque el cultivo en Inglaterra no es muy adecuado debido al calor del verano, que impide que la fruta madure totalmente. También fueron llevados al Nuevo Mundo, pero son raros en Norteamérica debido a su susceptibilidad al tizón de fuego o fuego bacteriano, una enfermedad causada por la bacteria Erwinia amylovora. Se cultiva ampliamente en Argentina, Uruguay, los Balcanes, España y la cuenca del Mediterráneo. Casi todo el membrillo de los mercados norteamericanos proviene de Argentina. Actualmente el membrillo también es muy utilizado como árbol ornamental.

 

 

map Email:
mar@lacasonadealba.com