Empanada Gallega de sardinas de Santurce

 

image

Mar Alba dedica la Empanada Gallega de sardinas de Santurce, en honor a nuestro inolvidable amigo Rafael. Esta imagen fue tomada en el Palacio de los Velada.

 

 

image

Detalle 1 de la Empanada Gallega de sardinas de Santurce

 

 

image

Detalle 2 de la Empanada Gallega de sardinas de Santurce

 

 

image

Detalle 3 de la Empanada Gallega de sardinas de Santurce

 

 

image

Detalle 4 de la Empanada Gallega de sardinas de Santurce

 

 

image

Detalle 5 de la Empanada Gallega de sardinas de Santurce

 

 

image

Detalle 6 de la Empanada Gallega de sardinas de Santurce

 

 

image

Detalle 7 de la Empanada Gallega de sardinas de Santurce

 

 

Mar Alba te ofrece la que muchos consideran LA MEJOR EMPANADA DEL MUNDO... por muchos motivos la de sardinas lo es, y en la alta cocina de Mar Alba logra un nivel aun mas inigualable, por su sabor espectacular y textura finisima... sus ingredientes de maxima calidad junto a una detallada, exquisita y lenta preparación ARTESANA Y 100% TRADICIONAL culminan en una especialidad UNICA.

Otras empanadas de Mar Alba, mi exquista variedad; al estilo Gallego de pisto Manchego y desde luego mi deliciosa empanada Gallega de ternera de Avila y queso Manchego fresco.

Mucho mas que historia.

Nos podemos hacer una idea de lo muy antigua y buena fama de la empanada gallega trasladándonos a Santiago de Compostela, donde allá por el siglo XII, uno de los famosos escultores de la época, el Maestro Mateo, decidió plasmarla para su posteridad en algunos de los más importantes y atrayentes monumentos de la época: en el Pórtico de La Gloria de la catedral compostelana y en algunas esculturas existentes en el Palacio de Gelmírez anexo a la misma. Probablemente muchos de los millones de peregrinos que hoy día se acercan a Compostela ignoran que, cuando alzan su mirada para admirar dichos monumentos, sobre sus cabezas muy probablemente se encuentran las empanadas más antiguas del mundo. Así pues, cuando visitemos Santiago de Compostela, acerquémonos al Palacio de Gelmírez, donde podremos observar en las ménsulas de una de sus plantas superiores diversas esculturas de la época con representaciones de nobles comensales deleitándose en banquete con sabrosas empanadas, lo cual nos dará una idea de la antigüedad del origen de tan apreciado manjar y también de su gran categoría gastronómica al incluirlo como plato en más de un banquete real de la época. Sigamos con nuestro recorrido compostelano y después de visitar el Palacio de Gelmírez acerquémonos al Pórtico de la Gloria de la Catedral compostelana, donde podremos hacernos una idea de la gran consideración que tenia por aquel entonces la empanada. Allí mismo, en las esculturas superiores del arco derecho de dicho pórtico, que es donde se sitúa a los pecadores penitentes en el infierno, podremos observar como uno de ellos esta condenado eternamente a la tormentosa pena de no poderse comer una sabrosa empanada por tener atada una soga al cuello impidiéndole tragársela. ¿Sería por aquel entonces el comer empanada pecado de gula y la privación de comérsela el tormentoso castigo por dicho pecado?... quien sabe... aunque lo cierto es que también podemos hacernos una idea de la tan merecida fama que tendrían los vinos gallegos de aquella época, pues al lado de ese mismo penitente nos encontraremos con otro también castigado igualmente a la eterna pena de no poder beber de una bota de buen vino, por encontrase este colgado boca abajo impidiéndole bebérsela. En fin, que si por todo esto fuera, probablemente de penitentes debe estar el infierno lleno por no haberse resistido a la tentación de degustar alguna suculenta empanada aunque fuese cocida en el mismo horno del infierno.

Sería lógico deducir de lo expuesto anteriormente, sobre todo por las esculturas que podemos ver en el Palacio de Gelmírez, que aquellas antiguas y primeras empanadas no eran iguales a las de hoy, sino que se asemejaban a panes, tipo hogaza y redondos. Partiendo de esto y de que la palabra empanada proviene de pan con un poco de imaginación parece lógico pensar que las primeras empanadas fuesen simplemente panes, probablemente ya algo duros, vaciados de su miga y rellenos de algo dentro empapándose en su jugo. ¿Serían estas antiguas empanadas una forma cómoda, útil y duradera de aprovisionarse de comida para viajes, peregrinaciones o cacerías?....¿seria una cómoda e informal manera de comer prescindiendo de plato y cubierto?... ¿O fué simplemente una sabrosa genial idea de alguien en aquellos tiempos?. Suponemos que, a partir de entonces, la empanada haya ido evolucionando y poco a poco la empanada ha ido siguiendo su historia, hasta que en algún momento a alguien se le ocurrió la genial idea de dotarla del arrope de una masa propia y de reservarle un espacio especial en el horno. Tengamos en cuenta que, aunque actualmente existan muchas variedades de masas de empanada especialmente ideadas para la misma, todavía hoy día se continúan haciendo las típicas y artesanas empanadas de masa de pan, ancestro recuerdo de sus orígenes.

Sardinas, de propiedades inmejorables...

La sardina es una gran fuente de vitamina B12, vitaminas liposolubles como la vitamina A, y cantidades muy significativas de vitamina D, calcio (presente en la espina), selenio, yodo y fósforo. Además según la Fundación Española de Nutriciónel aporte de ácidos grasos poliinsaturados omega 3, por una ración, casi duplica los objetivos nutricionales recomendados para la ingesta diaria de la población. Las proteínas, de alto valor biológico, suponen una significativa contribución a la ingesta diaria de las mismas”. Estos ácidos grasos Omega 3 juegan un papel muy importante en la prevención de las enfermedades por lo que su consumo dentro de una dieta equilibrada es indispensable.

La sardina forma parte importante de la dieta mediterránea y la mejor época para consumirla es entre los meses de mayo y octubre. La ingesta recomendada de pescado es de 3-4 raciones a la semana (una ración equivale a 125-150 g, 1 filete individual). Consumirlas durante el embarazo y la lactancia e incluirla en el menú de los niños es muy importante debido al aporte nutricional que ofrece. Tal y como se indica en el libro ‘El pescado en la dieta’, editado por la Consejería de Sanidad y Consumo de Madrid ( tambien lo puede descargar aqui directamente ), las sardinas enlatadas muy practicas tambien son a la vez una muy buena fuente de calcio debido a que consumimos sus espinas, aunque preferiblemente siempre es mejor consumirlas muy frescas.

 

 

map Email:
mar@lacasonadealba.com